El Militante (logo)  

Vol. 76/No. 19      14 de mayo de 2012

 
La Habana: Debaten legado
de lucha de los negros en Cuba
Conferencia aborda lucha contra la discriminación
(especial)
 
POR RÓGER CALERO
Y OMARI MUSA
 
LA HABANA—El Octavo Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén fue celebrado aquí del 2 al 6 de abril. Reunidos en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y en la Universidad de La Habana, los más de 100 participantes debatieron el importante lugar que han ocupado los cubanos de ascendencia africana en la lucha por la independencia de Cuba contra España, sus contribuciones políticas y culturales a la forja de la nación cubana y su peso en la lucha revolucionaria que llevó al derrocamiento de la dictadura de Batista en 1959 y a la primera revolución socialista en las Américas.

Auspiciada por la Fundación Nicolás Guillén, la conferencia conmemoró dos importantes eventos en la historia de Cuba: el bicentenario de la rebelión independentista y abolicionista liderada por José Antonio Aponte, un negro libre, en 1812; y el centenario de la protesta armada del Partido Independiente de Color (PIC) en 1912, un partido político fundado en 1908 por veteranos de las guerras por la independencia de Cuba de ascendencia africana.

Las actividades también celebraron el 110 aniversario del nacimiento de Nicolás Guillén, reconocido como el poeta nacional de Cuba. El nombre del evento “Vine en un barco negrero” fue tomado de uno de los poemas más conocidos de Guillén.

La conferencia y los eventos en su entorno son parte de los esfuerzos consistentes encabezados por la UNEAC por más de una década para elevar el conocimiento sobre el legado de la esclavitud en Cuba y la discriminación en base al color de la piel. La divulgación más amplia de la verdadera historia de los negros en las luchas revolucionarias en Cuba es un componente importante de estos esfuerzos.

El régimen colonial español y las clases propietarias cubanas posteriormente acusaron a la rebelión de Aponte y la protesta armada organizada por el Partido Independiente de Color de ser conspiraciones racistas, dijo Guillermo Rodríguez Rivera, un historiador titular de la Fundación Nicolás Guillén, en su presentación magistral en la inauguración de la conferencia. Posteriormente, por décadas, “la burguesía nacional se encargó de enterrarlos en el olvido”, agregó, y “todavía no les hemos hecho el reconocimiento que se merecen”.

La rebelión liderada por Aponte fue el primer intento a nivel nacional de unir a los negros, libres y esclavos, a los mestizos y cubanos descendientes de españoles en la lucha por la independencia y la abolición de la esclavitud. Las autoridades españolas y sus colaboradores cubanos reprimieron brutalmente al movimiento acusando a Aponte de organizar una “guerra racista” como en Haití, dijo Rodríguez. Acusaciones similares fueron usadas en contra de los revolucionarios haitianos que lograron la independencia de Haití de Francia en 1804, como producto de una masiva rebelión esclava. Aponte y varios de sus más estrechos colaboradores negros fueron ahorcados y sus cabezas cercenadas puestas en exhibición en una de las principales entradas de La Habana.

“La revolución haitiana sí incidió en Aponte”, dijo Rodríguez, en la misma forma en que incidió en otros movimientos independentistas en el hemisferio.

“La estrategia del gobierno colonial era aterrorizar al negro —esclavos en su inmensa mayoría— y a los blancos capaces de sumarse a esa causa o simpatizar con ella”, dijo Rodríguez.

Varios participantes señalaron en los debates lo poco que se menciona sobre la rebelión de Aponte en los textos escolares en Cuba, y todavía menos sobre el Partido Independiente de Color.

Uno de los objetivos de la conferencia era contribuir a cambiar esto. El anuncio sobre la iniciativa tomada por el Partido Comunista de Cuba (PCC) de organizar un evento oficial público conmemorativo el 9 de abril, en el lugar donde los restos de Aponte y de los otros luchadores fueron exhibidos de forma horripilante después de ser ahorcados, fue bien recibida por los participantes. Los centros escolares en toda Cuba, así como miles de trabajadores del tabaco en sus centros laborales en Centro Habana, dieron inicio a sus actividades matutinas con presentaciones sobre Aponte y la rebelión de 1812.

Como dijo a los conferencistas Heriberto Feraudy, presidente de la Comisión José Aponte contra la discriminación racial de la UNEAC, una de las cosas que los estudiantes cubanos aprenderán es el origen de la expresión en el habla popular en Cuba “más malo que Aponte” y el porqué debe ser borrada de su vocabulario.

Partido Independiente de Color

El último día de la conferencia fue dedicado a un panel de destacados historiadores cubanos y otros investigadores sobre las condiciones en Cuba que llevaron a la formación del Partido Independiente de Color en 1908. “La situación era mucho más grave que un simple descontento” para los ex esclavos y cubanos negros, dijo María del Carmen Barcia, una reconocida historiadora cubana. Además de tener que competir por empleos tras la abolición de la esclavitud, los cubanos de ascendencia africana estaban siendo desplazados por un aumento masivo de la inmigración de España, dijo Barcia. Ella y los otros panelistas señalaron las contradicciones entre las condiciones económicas y sociales que enfrentaban los negros y mestizos después de la esclavitud en una Cuba bajo el dominio del imperialismo norteamericano, y sus aspiraciones de igualdad por las que habían luchado en las guerras independentistas.

El partido llegó a tener miles de miembros y simpatizantes a nivel nacional. El programa del Partido Independiente de Color propugnaba el fin de la discriminación racial, la distribución de la tierra, la educación obligatoria y gratuita, el derecho al juicio con un jurado que incluyera negros, oposición a la pena de muerte, una jornada laboral de ocho horas y otras reivindicaciones sociales en interés de la clase trabajadora independientemente del color de la piel. El gobierno de José Miguel Gómez del Partido Liberal, el segundo gobierno de Cuba después de lograr la independencia formal en 1902, proscribió al partido y arrestó a los dirigentes del PIC en 1910. Impedidos de poder funcionar como un partido legal público, el PIC organizó una protesta armada en mayo de 1912, que fue brutalmente reprimida por miles de soldados bien armados y grupos paramilitares terminando con la masacre de más de 3 mil simpatizantes del PIC, la mayoría en la parte oriental de Cuba, donde el partido era más fuerte.

“Hay que emprender el rescate de esta historia”, dijo Fernando Martínez Heredia, un notable autor y ensayista. “En ésta está inscrita la lucha contra el racismo. Debemos apoderarnos de la historia del pueblo cubano y su descomunal lucha por la justicia para el pasado, presente y futuro”.

“Es esencial que el debate no sea reducido a una élite iluminada”, añadió Martínez Heredia, refiriéndose al reto de llevar este conocimiento y este debate a sectores más amplios del pueblo trabajador en Cuba. “La participación popular no puede convertirse en una frase. Necesitamos viabilizar y motivar amplios sectores”.

Como parte de estos esfuerzos, el Partido Comunista de Cuba estableció en 2007 una comisión para organizar la conmemoración del centenario de la fundación del PIC, y más recientemente la UNEAC creó la Comisión Aponte contra la discriminación racial.

Esfuerzos editoriales

Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, intervino desde el público haciendo un repaso de los recientes cambios de política que han venido dando prioridad a la publicación de libros infantiles que incluyen más personajes que son negros o indígenas. Romay señaló la decisión de dedicar a Angola la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana. “Es dedicada por primera vez a un país africano. No es por casualidad”, dijo. “Nada es por casualidad”.

Durante el debate, la moderadora del panel Graciela Chailloux, una reconocida historiadora que se concentra en la historia de la esclavitud y sus secuelas en el Caribe, señaló a los cambios revolucionarios que sucedieron en Estados Unidos durante el período de Reconstrucción Radical de 1867-77 después de la Guerra Civil en el Sur, y la contrarrevolución que derrocó los gobiernos de la Reconstrucción. Estos factores deben ser considerados cuando estudiamos lo que pasó en Cuba, dijo. “La política de Cuba y Estados Unidos no están desconectadas”, dijo Chailloux. “Lo qué estaba pasando a los negros en el Sur de Estados Unidos no puede estar desconectado”. Instó a los participantes a leer Malcolm X, la liberación de los negros y el camino al poder obrero por Jack Barnes, para entender mejor esta conexión.

King y Malcolm

Una sesión de la conferencia fue dedicada a un panel con el título “Racismos y Antirracismos”. Incluyó presentaciones sobre Martin Luther King Jr. por Raúl Suárez, director del Centro Martin Luther King en La Habana, y sobre Malcolm X por Omari Musa, representando a la editorial Pathfinder, la principal casa editorial que publica los discursos de Malcolm.

Al hablar sobre la relevancia de Malcolm X en el mundo actual, Musa describió la crisis económica del sistema capitalista a nivel mundial y las consecuencias devastadoras que producen el ataque de las clases gobernantes sobre el nivel de vida de la clase trabajadora y sus derechos constitucionales. Dijo que la encarcelación y criminalización de millones de personas en Estados Unidos —entre ellos un número desproporcionadamente alto de negros— es un componente necesario del ataque de la clase gobernante.

La ponencia de Musa destacó la comprensión política de Malcolm X de que el sistema capitalista en Estados Unidos no puede ser reformado para dar lugar a la igualdad para los africano-americanos y de que el sistema tiene que ser derrocado. “La posición de Malcolm sobre la necesidad de ser independiente políticamente de ambos partidos capitalistas, los demócratas y republicanos, fue lo que lo distinguió de todos los otros dirigentes de la lucha por los derechos de los negros”, dijo Musa. Citando los discursos de Malcolm X, recalcó su internacionalismo intransigente. “Malcolm vio la trayectoria que seguía como parte de una revolución mundial”, dijo Musa.

Musa contrastó la trayectoria de Malcolm con la perspectiva de King de reformar el sistema capitalista y su respaldo al ala liberal del Partido Demócrata.

Suárez, cuya presentación abordó principalmente los antecedentes religiosos de King, habló sobre los estudios realizados por King sobre los brutales métodos que los esclavistas usaron para entrenar el “esclavo ideal” y el papel que jugó la iglesia tradicional Bautista en el Sur para legitimar la segregación y el racismo. Señaló que King había pasado por una gran evolución política en sus últimos años demostrado por su critica “más radical” de la brutalidad de la segregación y su oposición a la guerra de Estados Unidos contra Vietnam.

Muchos de los participantes apreciaron la explicación de Musa de que el asesinato de Trayvon Martin no fue una muerte a manos de la policía como las muchas que suceden en Estados Unidos, sino el acto de un justiciero armado, incitado y asistido por la policía. “Esta es una confirmación más de que para los descendientes de los esclavos africanos en Estados Unidos, la igualdad de protección ante la ley todavía está por ser ganada”, señaló Musa.

En el último día de la conferencia, los más de 100 participantes presentes aprobaron un mensaje de solidaridad para la familia de Trayvon Martin y sus partidarios, y para exigir el arresto y procesamiento de su asesino. El mensaje fue leído por Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén (ver mensaje en la Pág. 15).

Una mesa con una muestra de los libros publicados por la editorial Pathfinder, entre ellos los diez libros y folletos que contienen los discursos de Malcolm X, en inglés, español y francés, así como muchos libros sobre la lucha de clases en Estados Unidos, fue un punto muy concurrido durante el evento en donde los participantes continuaron las conversaciones y compraron libros y folletos. El más solicitado fue Malcolm X, la liberación de los negros y el camino al poder obrero por Jack Barnes, con 20 ejemplares vendidos. Un juego completo de las 10 obras de Pathfinder en inglés y español con discursos y entrevistas de Malcolm X fue donado a la biblioteca de la UNEAC.

Los conferencistas también tuvieron la oportunidad de disfrutar de varias horas de música y poesía. Entre las destacadas estuvo la actuación espontánea del famoso rumbero Pedro Fariñas y una lectura de poemas de la internacionalmente reconocida poetisa Nancy Morejón. También hubo presentaciones sobre otros temas que iban desde la influencia africana en la poesía de Nicolás Guillén hasta las contribuciones de mujeres afrocubanas a la música, la historia de la discriminación contra los chinos en Cuba y el antisemitismo en el país antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
 
 
Artículo relacionado:
La Habana: Protestan asesinato de Trayvon Martin  
 
 
Portada (este número) | Página inicial | Página inicial en versión de texto